sábado, 17 de enero de 2009

Influencia de la Lengua Africana en el Español de Venezuela

Influencia de la Lengua Africana en el Español de Venezuela


África en Ámerica
La influencia negra en el castellano
Este sitio web se trata de la influencia de las lenguas africanas en la lengua española de hoy, en Latinoamérica. Está claro que el Español de Latinoamérica es diferente del Español de España. Eso es porque la lengua Latinoaméricana estaba sujeto a influencias de distintas lenguajes indígenas de los indios, pero también fue influido para varias lenguas africanas. Trataremos explicar ests influencia lingüística africana en el español con questiones como : ¿Cómo fue el Español influido por el Africano ? y ¿Qué grande fue su influencia verdaderamente ? y ¿Cuál influencia lingüística se ha quedado hasta hoy en día ? Esperamos que todos estas preguntas serán contestadas en nuestra sitio web. Nuestra fuente principal ha sido un capítulo de un libro sobre el español en Latinoamérica. Y esperamos que al fin será más claro la influencia del africano en la lengua Latinoaméricana de hoy.La llegada de los negros en Latinoamérica
La historia de la llegada de los esclavos africanos en Latinoamérica empezó más o menos desde los principios del siglo XVI. En esta época ya habían familias ricas en España que tenían esclavos negros africanos que utilizaron como sirvientes o para trabajos pesados. De esa manera los esclavos llegaron al Nuevo Mundo también, con sus patronos ricos. Llegaban al Nuevo Mundo desde algunos puertos grandes en España con grandes concentraciones de negros africanos, como Sevilla, Cádiz, Huelva y también Valencia. Y entraron en América por las entradas más grandes del Nuevo Mundo ; Veracruz, Cartagena de Indias, Portobello, la Habana y varios puertos venezolanos.

El Caribe
Es claro que dicen que la zona latinoaméricana más influida de todas partes es el Caribe, esto debido a la importación de esclavos africanos en el Caribe desde muy temprano y la antigüedad de los asentamientos de esclavos en esa zona y también a la continuación de la densidad demográfica negra. Dicen también los investigadores que es más fácil investigar la influencia negra en el Caribe que en otros países de Latinoamérica, porque aquí quedan muchos signos de los negros y en el caso de Cuba por ejemplo hay cosas más actuales. Como entrevistas escritas que son más actuales que otros textos que sobran de la cultura y lengua negra, que permiten estudiar muy detallado el criollo. Como en algunas entrevistas hechas en las décadas de los años cuarenta y cincuenta con personas nacidos en Africa. En esos textos es posible investigar la habla común de las personas africanos y el uso del español en este habla.
En el Caribe había situaciones lingüísticas diferentes ; habían algunos
palenques [1] y otros casos de creación de lenguas criollas afrohispanas, había la pervivencia de uso de lenguas africanas en los rituales religiosos de los esclavos y el uso en cantos populares y su influjo en el español, y por último había el vocabulario de origen africano que comenzó a formar parte del habla común de algunas regiones. Son tres situaciones en los que la influencia del africano es muy considerable. Quedan algunos terminos y palabras africanas o criollos en estos vocabularios distintos.
El Palenque de San Basilio
Un ejemplo muy bueno es el ejemplo del palenque de San Basilio. Fue un lugar muy aislado en la selva con una comunidad de negros africanos que vivió sin contacto con el exterior. Aquí hablaban un criollo, un lengua mixta tan interesante que se abriera un nuevo capítulo en la historia de las influencias negras al Nuevo Mundo.Y después de sus búsquedas los investigadores habían encontrado más palenques como el de San Basilio, en Ecuador y Panamá. Todos fueron comunidades negras que habían vivido muchos años sin contacto lingüístico con el exterior de ninguna manera. Esos palenques siempre fueron excepciones, pero fueron una buena oportunidad para investigaciones a la lengua mixta y la influencia del africano en el español. Hoy en día es casi imposible investigar algo de los palenques. El palenque de San Basilio es el único que queda de los palenques, los otros han desaparecido. Pero también en San Basilio se ha empezado un proceso de descriollización por culpa de la invasión de los medios de communicación y la industrialización. De esa manera el único ejemplo sobreviviente del palenquero está desapareciendo. Criollos y bozales
El ñañiguismo se fundió en Cuba alrededor de 1834. Vino de las asociaciones negras -cabildos- en las que los esclavos se reunían durante días festivos. Sus fines eran de recrearse, generalmente bailando, y rememorar algunas prácticas religiosas africanas. El ñañiguismo una organización semi-religiosa y secreta con fines de proteger a los miembros. La brujería siempre ha formado parte del ñañiguismo. Pero con el tiempo el ñañiguismo se convirtió su mismo en un núcleo de delincuencia. Fueron proscritos con la abolición de la esclavitud pero el ñañiguismo continuó en la clandestinidad hasta 1909, el año en el que la prohibición fue anulado.

La pronunciación
No hay muchas fuentes sobre la pronunciación, hay algunas novelas, así que está claro que la fidelidad lingüística no era tan importante. El ejemplo siguiente muestra muy bien las diferencias que habían entre los bozales, nativos de idiomas africanos, y los criollos
[3] que nacían en el Caribe o llegaron ahí siendo todavía muy joven.
Criollo: Venga uté a tomai seivesaY búquese un compañeroque hoy se me sobra ei dineroEn medio de la grandesa,Dio ,mirando mi probesa,me ha dado una lotería,y en mi radiante alegríame ha convertido en poeta,y aquí está mi papeleta,que no he cobrao entuavía.Bozal:Ah! si oté no lo cubrá,si oté tovía no fue,pa qué buca que bebé?con qué oté lo va pagá?Cuando oté lo cubra, anjá,antonsi ma qui ti muerebebe oté como oté quiere,como oté como dan gana,y durmí oté una semanama que lan tempo si piere.
Se ve que pronunciando es más claro con qué palabra corresponde una palabra bozal. También son obvias las bastantes diferencias que hay entre el habla de un bozal y de un criollo. La única semejanza es que las dos tienen la pérdida de 's' y 'd' intervocálica y final.
BOZALES
CRIOLLO
Pérdida 's' y 'd' final
Pérdida 's' y 'd' final
Pérdida 'r' final
Trueques:- 'r' en 'l'- 'll' en 'ñ'
Trueques:- 'l' a 'r'- 'r' a 'i'
Aspiración 'h' inicial
Seseo
Variación vocálica
- Vulgarismos - Formas anticuadas
La pronunciación del bozal es más lejos del español común que la pronunciación del criollo y hay muchos parecidos con la pronunciación de los andaluces. Es lógico, porque los bozales aprendieron este típo de Español en los barcos desde Sevilla. Muy típico en el habla del bozal es la variación vocálica. En las novelas antes mencionadas presentan a los criollos con un vocabulario antiguo y vulgar.

El vocabulario
Ahora se han perdido las particularidades
bozales [3], y se puede decir que ninguna de las características fonéticas del Español hablado en el Caribe debe a influencia negra. La influencia en el vocabulario es más grande, aunque sigue bastante pequeño. Es lógico que con la abolición de la esclavitud se perdieron muchas palabras usadas para describir la organización del sístema en que vivían. Además desapareció la mayoría de los gentelicios, es decir, palabras para definir el país o la trueba de orígen de un esclavo. Se han conservado unas palabras de flora (banana), de fauna (bayaya que es un especie de hormiga), de cocina africana, de bailes, de juegos (quimbumbia o cambumbia, un juego infantil con una tabla larga. Los niños tenían que impulsar el equilibrio de la tabla con sus pies, ya que el table no estaba apoyada en sus extremos. El juego se acompañó con un canto con una letra adaptada.) Sin embargo es inevitable decir que la influencia negra en el vocabulario es muy pequeña. En entrevistas solamente se encuentran algunas palabras de origen africano. Y la influencia aún está diminuendo, el conocimiento de estas palabras entre jovenes baja mucho.
Así que nuestra conclusión no puede ser otra que la influencia de África en Ámerica es más pequeña que lo que una pensaría sabiendo que hay una grande población negra. La influencia en la pronunciación ya ha desaparecido completamente, y lo mismo está pasando ahora con las algunas palabras que quedan del vocabulario negro.





En el habla de la Región Central de Venezuela se han estudiado algunas características del español que abarcan fundamentalmente dos tipos de fenómenos: El primero es típico de las situaciones de contacto: se trata de los préstamos lingüísticos, ya sean estos léxicos o estructurales. El segundo puede calificarse como simplificación e implica, por una parte, una aceleración de las modificaciones en pro de la economía y, por la otra, la creación de nuevas estructuras, más sencillas que las del estándar (cf. Alvarez 1991, 1992, 1993, 1995a; Alvarez y Obediente 1996).

Como sabemos, los procesos de simplificación están estrechamente ligados a la problemática de las lenguas criollas. La falta de elementos con respecto a la lengua estándar puede ejemplificarse en la ausencia de artículos y preposiciones; y en el uso de formas análíticas como marcadores sintácticos para señalizar los tiempos verbales y el plural.

De modo pues que los rasgos de simplificación forman parte de un conjunto de procesos que parecen conformar la criollización, pero que no son exclusivos de ésta. Esta tendencia suele caracterizar a los procesos de cambio lingüístico, como lo demuestra, en el paso del latín clásico al latín vulgar, la reducción de los tiempos verbales, la preferencia por la analiticidad tanto en la frase nominal como en la frase verbal, el mayor uso de preposiciones y la marcación sintáctica del orden de palabras, generada por la desaparición de los casos (cf. Obediente en prensa).

Se ha discutido largamente la posibilidad de que los procesos de contacto cultural que se sucedieron en el Caribe hubieran influido en Venezuela sobre todo en relación con la lengua. Tanto por su posición geográfica como por el desarrollo migratorio al que condujo el cultivo del cacao, la zona costera del país fue la receptora de una población africana en el siglo XVIII. La mezcla racial a que condujeron las migraciones hace que Humboldt dé cuenta, para principios del siglo XIX, de un predominio de los mestizos por sobre los demás grupos en una población total de 80.000 habitantes.